¿Qué pasó la semana pasada en Venezuela? 🍳 Alimenta La Solidaridad paraliza sus operaciones
La ONG humanitaria Alimenta La Solidaridad paraliza sus operaciones por ley anti-ONG, Machado llama a no participar en comicios del 25 de mayo y el chavismo celebra retorno de Maikelys Espinoza.
Política
Maikelys Espinoza, niña venezolana de dos años separada de sus padres en EE.UU., regresa a Venezuela
Maikelys Espinoza Bernal, una niña venezolana de dos años que había sido separada de sus padres por las autoridades migratorias de Estados Unidos en 2024, regresó este miércoles 14 de mayo a Caracas tras permanecer más de 300 días bajo custodia del gobierno estadounidense. La menor fue repatriada junto a más de 200 migrantes venezolanos en un vuelo coordinado por ambas naciones. A su llegada fue recibida por Cilia Flores, esposa de Nicolás Maduro, y el ministro del Interior, Diosdado Cabello.
El gobierno venezolano denunció su caso como parte de una política de separación familiar y agradeció públicamente el rol de UNICEF en la facilitación del retorno. La vicepresidenta Delcy Rodríguez también sostuvo un encuentro con representantes de Naciones Unidas para reconocer los esfuerzos diplomáticos que permitieron la reunificación. Sin embargo, Cabello atribuyó el retorno a gestiones diplomáticas lideradas por el enviado especial Richard Grenell y el presidente Donald Trump.
Desde Washington, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que la menor estuvo 302 días bajo custodia de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados. Según DHS, fue separada por razones de seguridad: su madre enfrenta acusaciones por reclutamiento de mujeres para traficar drogas y ejercer prostitución como parte del Tren de Aragua, mientras que su padre, actualmente preso en la cárcel de máxima seguridad CECOT en El Salvador, habría estado vinculado a actividades criminales de alto perfil, incluyendo homicidios, secuestros y trata de personas en la banda.
Para algunos observadores en Venezuela, con el presunto “rescate” de Espinoza, el chavismo ha buscado crear su propio Elián González: un niño cubano que protagonizó una disputa internacional en 1999-2000 entre Estados Unidos y Cuba, tras su llegado a Florida como naufrago. Su padre en Cuba exigía su retorno, mientras familiares en Miami querían que se quedara. Finalmente, el gobierno de EE.UU. lo repatrió con su padre tras un fallo judicial y una intervención federal. Elián es hoy miembro del Partido Comunista de Cuba y diputado en la isla, cercano al régimen cubano.
Tras meses de silencio, algunos presos por razones políticas logran comunicarse
Tras 111 días sin contacto alguno, las hermanas del preso político Josnars Baduel obtuvieron una fe de vida. Baduel –hijo del ex ministro de Defensa de Hugo Chávez, el general Raúl Isaías Baduel quien falleció en prisión– fue detenido en 2020. También, la ONG Foro Penal reportó que, tras varios meses incomunicados, algunos presos extranjeros recluidos en la prisión Rodeo I han podido comunicarse telefónicamente con sus familiares. “Esperemos que se permita a todos los presos políticos tanto comunicación como visitas de familiares y abogados”, dijo Alfredo Romero, fundador de Foro Penal. En paralelo, el presidente colombiano Gustavo Petro celebró que familiares de detenidos colombianos en Venezuela finalmente lograron verlos, calificándolo como un “buen paso hacia su liberación y retorno”.
Sin embargo, el Comité por la Libertad de los Presos Políticos respondió a Petro que este avance es “insuficiente frente a la magnitud de la crisis”. Afirmaron que, tras ocho meses de denuncias, la mayoría de los colombianos detenidos por razones políticas en Venezuela sigue sin acceso a visitas ni información oficial sobre su paradero. El Comité rechazó la afirmación de que todos hayan podido reencontrarse con sus familiares.
Sin embargo, también se reportó la excarcelación de Luis López, un hombre de 84 años detenido por portar una hoja con los resultados de las elecciones del 28 de julio.
Al menos cinco presos por razones políticas han muerto bajo custodia del Estado tras las elecciones del 28 de julio, mientras que dos murieron después de ser excarcelados por serias complicaciones de salud por la falta de atención médica especializada en los centros de detención donde estuvieron arrestados.
Corte Suprema de Estados Unidos frena deportación de venezolanos bajo ley de guerra mientras aumenta el foco oficial sobre la banda
La Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó temporalmente la deportación de presuntos miembros del Tren de Aragua detenidos en Texas hacia una megacárcel en El Salvador, al considerar que no se les garantizó el debido proceso bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. La decisión, de 7 votos contra 2, obliga a los tribunales inferiores a definir con urgencia un procedimiento para revisar legalmente su detención.
El fallo provocó una reacción inmediata del presidente Donald Trump, quien acusó a la Corte de impedirle “hacer lo que fue elegido para hacer”, calificando el fallo como “un día peligroso para Estados Unidos”.
El caso se da en un contexto de creciente atención institucional sobre el Tren de Aragua. El más reciente informe anual de amenazas de drogas de la DEA, publicado en 2025, incluye por primera vez un capítulo entero dedicado a esta organización y a la MS-13. Ambas fueron designadas como organizaciones terroristas extranjeras por la administración Trump, pese a que un año antes no habían sido mencionadas en el informe.
También, la directora de Inteligencia Nacional de EE.UU., Tulsi Gabbard, destituyó a los dos principales funcionarios del Consejo Nacional de Inteligencia semanas después de que este organismo publicara una evaluación que contradecía el argumento de Trump para aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros y deportar a presuntos miembros del Tren de Aragua sin debido proceso. Michael Collins, presidente interino del Consejo, y su subdirectora, Maria Langan-Riekhof, fueron removidos de sus cargos, según confirmó la oficina de Gabbard.
El informe en cuestión, filtrado inicialmente por The Washington Post y luego obtenido formalmente por la organización Freedom of the Press Foundation, desestima que exista evidencia creíble de que el gobierno de Maduro esté dirigiendo o facilitando una “invasión” de Estados Unidos por parte de miembros de esa banda criminal. El documento, fechado el 7 de abril y titulado Sense of the Community Memorandum, concluye que la mayoría de las agencias de inteligencia no consideran confiable la información que vincula directamente al gobierno venezolano con la migración organizada del Tren de Aragua. Solo el FBI expresó una opinión parcialmente disidente, sugiriendo que algunos funcionarios venezolanos podrían estar colaborando con miembros de la banda para promover objetivos del régimen de Maduro.
Desde la clandestinidad, María Corina Machado llama a no participar en comicios de mayo
María Corina Machado, líder de la oposición venezolana quien recientemente ha estado empujado el nuevo movimiento VEN, difundió este miércoles un mensaje desde la clandestinidad en el que llama abiertamente a boicotear las elecciones parlamentarias y regionales previstas para el 25 de mayo, organizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) controlado por el chavismo. “Ese día ganamos, porque somos Venezuela […] Tú ya desobedeciste. Y cuando todos decimos no, ellos no mandan”, declaró Machado, en alusión a las elecciones presidenciales pasadas. “El 28 de julio ya votamos. El 25 de mayo no”. Los comicios, entre otras razones, han estado marcados por irregularidades: desde candidatos lanzándose simultáneamente para diputados y gobernadores hasta la eliminación de los QR de verificación de las actas, que fueron fundamentales para la estrategia de la oposición en julio.
La declaración de Machado sucede poco después de una intervención virtual ante un grupo de parlamentarios británicos del Partido Conservador, un espacio poco habitual para el tema venezolano. La presentación fue valorada como una oportunidad para visibilizar la situación del país y reforzar los canales de apoyo internacional a la causa democrática venezolana.
También, un portal poco conocido –TechBullion– publicó una nota en la que afirmaba que María Corina Machado había ofrecido a Donald Trump Jr. acceso sin precedentes a la industria petrolera venezolana a cambio de apoyo político. La noticia fue rápidamente desmentida por Richard Grenell, enviado especial de Trump que ha empujado por la normalización de relaciones, pero fue difundida por voceros del chavismo para atacar a la dirigente opositora. Trump Jr., por su parte, calificó la historia como “completa y totalmente ficticia”, aclarando que solo ha hablado con Machado una vez, durante una entrevista en su podcast. La página fue dada de baja poco después.
Militares de Guyana denuncian ataques desde el lado venezolano del río Cuyuní
La Fuerza de Defensa de Guyana reportó que sus tropas fueron atacadas en tres ocasiones en un lapso de 24 horas mientras patrullaban el río Cuyuní, en la frontera con Venezuela. Según el comunicado, los ataques provinieron del lado venezolano y fueron ejecutados por hombres armados vestidos de civil. No se registraron heridos. Las autoridades guyanesas no han identificado aún a los responsables.
Economía
Chevron y empresas europeas intentan negociar nuevas licencias mientras PDVSA reorganiza exportaciones tras tensiones con EE.UU.
Chevron y varias empresas europeas se encuentran en negociaciones con la administración del presidente Donald Trump para renovar las autorizaciones que les permiten mantener sus operaciones en empresas mixtas con la estatal venezolana PDVSA, según informaron tres fuentes a Reuters, tras la revocación en marzo por parte de Estados Unidos de las licencias para operar en Venezuela sin sufrir sanciones. Las licencias expiran el 27 de mayo. También, el 15 de mayo, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, confirmó públicamente que mantiene conversaciones con Richard Grenell, enviado especial de Trump.
En paralelo, Reuters reportó que PDVSA ha comenzado a exportar crudo pesado —que solía ser enviado a Chevron desde 2022— tras la cancelación de cargamentos destinados a la petrolera estadounidense por supuestas dificultades de pago. La revocación de licencias llevó a PDVSA a ordenar el retorno de buques ya en ruta y a suspender transacciones pendientes, pese a que aún no ha vencido el plazo oficial de desvinculación.
Como resultado, PDVSA ha iniciado un proceso de reorganización de producción y refinación interna, aunque el conflicto ha generado una acumulación significativa de inventarios en sus campos del occidente del país, saturando su capacidad de almacenamiento y obligando al uso de tanques flotantes. Las exportaciones petroleras de Venezuela cayeron un 10% en abril respecto al mes anterior, ubicándose en unos 780.000 barriles diarios.
Uno de los últimos cargamentos registrados —920.000 barriles de crudo Boscan producido por la empresa mixta Petroboscan (PDVSA-Chevron)— zarpó este mes rumbo a Malasia, un centro de transbordo comúnmente utilizado para el envío de crudo venezolano hacia China, en vez de a los Estados Unidos.
Cifar: Medicamentos venezolanos son los más baratos de América Latina, pese a aumento del mercado
Según datos de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), el mercado farmacéutico venezolano creció un 14,6% interanual en marzo de 2025. A pesar del crecimiento, el precio promedio de los medicamentos en Venezuela se ubica en USD 4,38, el más bajo de toda América Latina. El sector ha alertado previamente sobre los desafíos estructurales que enfrenta para mantener la oferta en medio de un entorno económico complejo.
Cultura y sociedad
ONG Alimenta La Solidaridad suspende operaciones ante nueva ley que regula a la sociedad civil
La ONG humanitaria Alimenta La Solidaridad anunció que paralizará sus operaciones a partir del 15 de mayo, citando las “condiciones y riesgos” derivados de la nueva ley que implica una serie de nuevas regulaciones sobre el funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales en Venezuela y obliga a las ONG a volverse a registrar, llamada ley “anti-sociedad” por los críticos. La medida afecta directamente a más de 12.000 niños y niñas en situación de vulnerabilidad que dependen de sus programas alimentarios en distintas zonas del país, dijo Alimenta en un comunicado.
Encuesta UCAB-Delphos: Participación electoral será decisiva para próximos resultados políticos
Durante un evento organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB (CEPyG-UCAB), fueron presentados los resultados de una reciente encuesta nacional de opinión pública, cuyo trabajo de campo fue realizado por la firma Delphos entre el 29 de abril y el 4 de mayo de 2025. El estudio incluyó entrevistas presenciales en hogares a más de 1.000 personas mayores de 18 años inscritas en el Registro Electoral.
Según los datos recabados, un 22,5% de los encuestados se identificó como chavista, un 37,5% como opositor y un 40% aseguró no identificarse con ninguna de las dos opciones. Sin embargo, el informe advierte sobre un fenómeno creciente de falsificación de preferencias, donde por miedo a represalias algunos ciudadanos no expresan abiertamente su postura. Buena parte de ese 40% se comportaría, en términos prácticos, como opositor.
En cuanto a las expectativas sobre la situación del país en los próximos 12 meses, un 35,5% considera que estará mejor o igual de bien, mientras que un 53,5% cree que seguirá igual de mal o empeorará.
Respecto a la intención de votar en las elecciones de gobernadores y Asamblea Nacional previstas para 2025, una vez aplicada la variable sintética, solo un 15,9% manifestó alta probabilidad de participación. Otro 18,4% dijo tener probabilidades media-altas. De ese grupo, un 74,2% afirmó que apoyaría a candidatos del PSUV y el Gran Polo Patriótico, mientras que un 13,8% respaldaría opciones vinculadas a Manuel Rosales y Henrique Capriles, lo cual muestra una intención en gran medida limitada al chavismo.
Entre las principales razones para no votar, destacan la desconfianza en el Consejo Nacional Electoral (27,4%), la creencia de que votar “ya no vale la pena” (23,9%) y la percepción de que participar en estas elecciones significaría abandonar el reclamo por los resultados disputados del 28 de julio (14,4%).
Cuando se preguntó quién tiene realmente la capacidad de lograr un cambio político, el 48,5% respondió “los ciudadanos”, aunque esta cifra representa una caída de 15 puntos en comparación con los niveles previos a las elecciones presidenciales. En cambio, aumentaron las expectativas hacia otros actores: las Fuerzas Armadas (32,4%), la comunidad internacional (23,4%), divisiones internas dentro del gobierno (21,4%) y el rol del gobierno de Donald Trump (17,5%).
Finalmente, según la encuesta, se detectó una alta intención de emigrar. Un 5% declaró que ya tomó la decisión definitiva de irse del país —equivalente a unos 1,2 millones de personas—, mientras que otro 10,9% lo considera muy probable, lo que representa aproximadamente 2,5 millones de personas. Los destinos más mencionados fueron España, Chile, Estados Unidos, Brasil y Colombia.
Recomendaciones
Durante siete décadas, Asia y Venezuela han intercambiado talento científico y tecnológico, en una historia poco conocida que revela profundas huellas compartidas. En su nuevo libro Huellas, Ashiato, Paulkhuna, el investigador José Álvarez-Cornett documenta cómo decenas de científicos asiáticos —provenientes de Japón, India, Corea, China, Taiwán, entre otros— contribuyeron al desarrollo de la ciencia y tecnología en Venezuela desde mediados del siglo XX. A la vez, relata cómo venezolanos con formación en física, bioingeniería y materiales han comenzado a dejar su propia marca en Japón, China y otros países asiáticos. Lee su nota en Caracas Chronicles aquí.
En esta nota de Foreign Policy, publicada hace tres años, hablé del impacto devastador que tendrían leyes restrictivas como la “anti-sociedad” y la “anti-solidaridad” sobre las ONG venezolanas. La pieza no solo alerta sobre los riesgos legales y políticos, sino que también retrata el trabajo que Alimenta La Solidaridad ha realizado en los barrios más vulnerables de Venezuela, alimentando a más de 12.000 niños. Hoy, con la paralización de sus operaciones, ese escenario se convierte en realidad. Una lectura clave para entender el alcance del actual cierre del espacio humanitario en el país.