¿Qué pasó la semana pasada en Venezuela? 🇺🇸 "Travel Ban" para los venezolanos
Prohibición de viaje a los venezolanos, fecha para las municipales y el retorno de los "precios acordados"
Política
Venezuela celebrará elecciones municipales el 27 de julio con nuevo esquema territorial
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunció la convocatoria de elecciones municipales para el 27 de julio de 2025, casi en el aniversario de las controvertidas elecciones presidenciales del 2024. El presidente del CNE, Elvis Amoroso, informó que la campaña electoral se realizará entre el 11 y el 24 de julio. Aunque Venezuela cuenta con 335 municipios, no se escogerán autoridades para el recientemente creado municipio Guayana Esequiba, según precisó el ministro Diosdado Cabello.
El día de la elección también se efectuará una consulta de proyectos comunitarios presentados por jóvenes mayores de 16 años. Por primera vez, los seis mil circuitos comunales creados por el chavismo se utilizarán oficialmente de forma simultánea con la división territorial tradicional.
En paralelo, de mantenerse la baja participación observada en las elecciones del pasado 25 de mayo, el oficialismo podría ganar las alcaldías tradicionalmente opositoras del este de Caracas. Según el experto electoral Eugenio Martínez, el 25 de mayo, en Baruta, el PSUV obtuvo 16.585 votos, superando ampliamente a Fuerza Vecinal (2.679) y a la alianza UNT/Única de Henrique Capriles y Manuel Rosales (2.445). En Chacao, el PSUV alcanzó 5.134 votos, frente a 3.517 de Fuerza Vecinal, dejando a UNT/Única de tercer lugar. En El Hatillo, el oficialismo sumó 3.927 votos, mientras que UNT/Única recibió 1.179, la Alianza Democrática 807 y Fuerza Vecinal 369.
EE.UU. restringe visas de turistas y estudiantes a venezolanos bajo nueva orden migratoria de Trump
La administración de Donald Trump anunció este miércoles una nueva orden migratoria que prohíbe totalmente la entrada a ciudadanos de 12 países y restringe parcialmente a otros siete, entre ellos Venezuela. La medida afectará a venezolanos con visas de turismo (B1/B2), estudiantes (F, M) e intercambios culturales (J), quienes verán suspendida su entrada a Estados Unidos a partir del 9 de junio de 2025.
Según el documento oficial, Venezuela carece de autoridades centrales confiables para expedir pasaportes o verificar documentación, además de registrar una tasa de sobreestadía del 9,83% en visas B1/B2. Sin embargo, como interpretaron algunos abogados previamente, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza aclaró que quienes ya poseen visas vigentes estarán exentos.
“Las medidas de Estados Unidos sobre las visas para venezolanos resultan desproporcionadas y además generan más vulnerabilidad en un colectivo que necesita protección internacional”, dijo el activista y periodista Luis Carlos Diaz, “EEUU tiene información, inteligencia y recursos suficientes para ser específicos en sus acciones.” También, la Plataforma Unitaria de la oposición y el partido Vente Venezuela rechazaron las medidas en comunicados oficiales.
Economía
Pdvsa firma acuerdos con empresas extranjeras para sostener producción tras recorte de Chevron
Las exportaciones petroleras de Venezuela se mantuvieron estables en mayo en torno a 779.000 barriles diarios, según Reuters. El repunte de envíos a China compensó la reducción de ventas autorizadas a EE.UU. tras la suspensión de licencias por parte de Washington.
Paralelamente, Bloomberg reportó que la petrolera estatal Pdvsa firmó al menos nueve acuerdos con proveedores extranjeros, incluyendo compañías chinas y una argentina, permitiéndoles operar pozos existentes con derechos exclusivos de comercialización, rompiendo con el modelo histórico de control estatal. Las empresas asumirán el control de bloques en el estado Zulia y la Faja del Orinoco.
Mientras tanto, aunque existen rumores de un posible aumento del precio de la gasolina subsidiada de 0,50 a 0,75 dólares por litro, no existe un anuncio official al respecto por parte del gobierno de Nicolás Maduro ni de PDVSA.
Gobierno fija nuevos precios acordados para alimentos básicos y amenaza con sanciones
En medio de una ofensiva contra plataformas que informan sobre la tasa callejera del dólar, la vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció “precios acordados” para productos básicos como pollo, huevos y grasas, tras reuniones con sectores productivos. Según el gobierno, el plan Bodega Comunal ha reducido los precios entre 40% y 60% en algunos rubros.
Rodríguez advirtió que los comerciantes tienen pocas horas para ajustar precios o enfrentarán sanciones administrativas y penales. “La especulación se debe acabar. No puede ser el pueblo venezolano la víctima de precios injustificados”, declaró durante un recorrido en Catia.
H&M abrirá su primera tienda oficial en Venezuela; regresan marcas de Inditex
La cadena sueca H&M abrirá su primera tienda oficial en Venezuela, en el centro comercial Sambil Chacao en Caracas, en noviembre de este año. Según Alfredo Cohen, CEO del Grupo Sambil, H&M podría abrir entre ocho y diez tiendas en el país en los próximos tres o cuatro años. Además, las marcas Bershka y Pull&Bear del grupo español Inditex también regresarán al país. Pese a las dificultades económicas, economistas como Asdrúbal Oliveros y Jesús Palacios Chacín de la firma de investigación y consultoría Ecoanalítica estiman que existen entre ocho y más de 10 millones de venezolanos en el país con capacidad de consumo.
El Contexto Amplio
El crackdown contra plataformas de tasas del dólar, la reactivación de controles de precios y la ofensiva fiscal reflejan el retorno de una línea económica más dura dentro del chavismo, en contraste con los años recientes de mayor liberalización informal. Lejos de amortiguar el impacto de las sanciones amplias que nuevamente golpean al sector petrolero tras la salida de Chevron y el fin de las licencias petroleras de la OFAC, estas medidas podrían agravar la ya frágil dinámica económica, justo cuando analistas anticipan una contracción por la merma de ingresos externos y la caída de la producción.
Mientras tanto, el “travel ban” contra los venezolanos parece responder tanto al enfoque nativista de figuras como el Subjefe de Gabinete de EE. UU. Stephen Miller como a la lógica de “asfixia” en el marco de la "máxima presión" para forzar cambios políticos en Venezuela. Sin embargo, este tipo de medidas —sobre todo cuando afectan directamente a civiles, como turistas y estudiantes— han fracasado en el pasado y podrían incluso resultar contraproducentes para la oposición: al contrario, afectan directamente a sus bases y pueden reforzar la percepción de María Corina Machado y su sector como excesivamente alineados a Washington, sumamente ideologizados o sin estrategia clara y efectiva. Aunque la Plataforma Unitaria y Vente rechazaron públicamente la decisión de Estados Unidos, persisten críticas tras la previa respuesta ambigua del liderazgo opositor luego de las deportaciones de venezolanos a prisiones en El Salvador por parte del gobierno de Trump, lo que ilustra los riesgos de una estrategia demasiado dependiente del trumpismo – similar a lo que ocurrió con el fallido interinato de Juan Guaidó.
La oposición también puede verse forzada a recalibrar su estrategia ante las elecciones municipales, donde está en juego el control de alcaldías con fuerte peso simbólico y práctico para sus bases, especialmente en enclaves con fuerte identidad opositora como Baruta, Chacao, Lechería o San Antonio de los Altos. Las alcaldías tienen un alto valor cotidiano para las clases medias y altas de estos municipios por su impacto directo en servicios, ordenanzas urbanas, permisos comerciales y vida local que se verían afectados por un eventual control del PSUV. Estas presiones podrían empujar a una mayor participación y a un apoyo opositor más amplio y heterogéneo, también el peso que tiene la política municipal en aceitar la movilización y las estructuras partidistas, incluso de sectores que los comicios regionales optaron por no participar.